martes, 6 de marzo de 2012

CULTURA MAYA

Aspectos Políticos:
El imperio maya fue esencialmente una agrupación de ciudades-estado. Cada una de ellas era gobernada por un jefe hereditario, militar y político. Al que asesoraba un consejo de nobles ancianos. Había también jefes de distrito, igualmente hereditarios a los que estaban sometidos los jefes de aldea.  El sacerdocio regido por un gran y sumo sacerdotizo era quien tenía a su disposición los conocimientos científicos. El esplendor de los mayas en el periodo clásico se debió en cierta medida a la creación de una burocracia estructurada de modo que había un funcionario para cada labor.
Las noticias escritas que informan acerca de la organización política de los mayas yucatecos se remontan al siglo X de nuestra era. En particular aparecen asociados a los grandes eventos políticos que dejaron profunda huella en la memoria de la élite indígena. Aunque son escuetas, confusas y contradictorias, a partir de ellas es posible dibujar una imagen borrosa de sus entidades gubernamentales desde finales del Clásico.
A pesar de estas limitaciones, las fuentes históricas permiten establecer que, desde finales del Clásico, la organización política gubernamental maya transitó por etapas de gradual complejidad asociada a los grupos conquistadores procedentes del Altiplano mexicano que, durante el transcurso de la segunda mitad del siglo X, se hicieron presentes en la península de Yucatán.
Según la tradición indígena recogida en los libros del Chilam Balam hacia 968-987 d.C. los Itzá conquistaron Chichén Itzá y allá se establecieron definitivamente. Más tarde, entre 987-1007 d.C. los Xiu irrumpieron en la península y ocuparon Uxmal, y finalmente llegaron los Cocom y sentaron sus reales en Mayapán poco tiempo después. Desde luego, la presencia de estos grupos trajo como consecuencia que a partir del siglo XI la sociedad maya quedara bajo su control y que dichos asentamientos se erigieran como los centros político-administrativos regentes de la vida política de los yucatecos.

lunes, 14 de noviembre de 2011

La Cultura Valdivia


Valdivia es una cultura arqueológica precolombina que se desarrolló entre el 3500 y el 1800 a. C. en la costa occidental del Ecuador Se la encuentra principalmente en la Península de Santa Elena, (Guayas) y tambíen en el estuario del Guayas, en los Ríos, Manabí y el Oro.
El desarrollo de la cultura valdiviana dio paso en la misma región a la cultura Machalilla y muchos de sus elementos culturales, como la cerámica, se difundirían rápidamente hacia las áreas vecinas. La gente de esta cultura fueron ceramistas que fabricaron figurillas femeninas, las más antiguas de piedra y luego de barro, a veces sencillas y otras mas elaboradas,eran objetos relacionados con la fertilidad y la salud.Como el resto de las sociedades de la época, la cultura valdiviana tendría una organización de tipo tribal. Regulaban su vida a través de relaciones de reciprocidad y lazos de parentesco, que aseguraban la supervivencia del grupo. Es posible que contaran con jefes y especialistas en las relaciones con la esfera sobrenatural. Un buen resumen de la arquitectura formativa y de los poblados tempranos que puede ser de interés para el lector fue escrito hace pocos años por Echeverría (1998). La presencia de entierros debajo del piso arcilloso de las chozas residenciales es bastante característico de muchas sociedades agrícolas. En efecto, los entierros sirven como títulos de propiedad que indican cual linaje es dueño de la propiedad. Quizás los valdivianos hacían lo mismo. En muchas sociedades agrícolas en este nivel de desarrollo en el mundo, la propiedad pertenece a las mujeres y los linajes se definen por el lado femenino ("sociedad matrilineal"). La presencia de una "matriarca" en entierro muy especial en el montículo del osario de Real Alto posiblemente refleje una organización matrilineal para la cultura valdiviana.